La Casa Amarilla, el primer centro de estudios primatológicos del mundo

Ubicada en Puerto de la Cruz, esta construcción alberga entre sus paredes los ecos de una época en que Canarias se convirtió en referente de la investigación primatológica
La Casa Amarilla
Estado actual de la Casa Amarilla

Pese a sus años de abandono, la conocida como Casa Amarilla, bien de interés cultural ubicado en Puerto de la Cruz, alberga entre sus paredes los ecos de una época en que Canarias se convirtió en pionera y referente de la investigación primatológica.

En 1912, el neurofisiólogo alemán Max Rothmann propuso establecer en Tenerife una estación de antropoides en la que investigar el comportamiento de los simios. El experto en lenguaje Eugen Teuber fue contratado para dirigir el hoy considerado el primer centro de estudios primatológicos de la historia y eligió como sede una casa típica canaria, la Casa Amarilla —llamada así por el color de sus paredes—, localizada cerca de la costa de Puerto de la Cruz. Al año siguiente, llegó a Tenerife Wolfgang Köhler, quien relevaría a Teuber en la dirección y se convertiría en el segundo y definitivo director de la Estación de Antropoides.

La Casa Amarilla

Fachada de la Casa Amarilla en 1975 / Asociación Wolfgang Köhler

Durante el tiempo en que ocupó la dirección, Köhler realizó una serie de experimentos sobre percepción e inteligencia de los chimpancés, que dieron lugar a varias monografías y a un libro, The Mentality of Apes, que se convertiría en un clásico de la psicología e, incluso, en la biblia de la reconocida primatóloga Jane Goodall. Sin embargo, la falta de recursos, consecuencia de la Primera Guerra Mundial, y las sospechas de espionaje que vecinos británicos vertieron sobre los estudiosos alemanes provocaron el cierre definitivo del centro en 1920.

Recientemente, en noviembre de 2019, el equipo de gobierno municipal, junto a la Universidad de la Laguna y el Consorcio urbanístico para la rehabilitación de Puerto de la Cruz, retomaron el proyecto para convertir la Casa Amarilla en un centro de divulgación histórico-científica y rescatar del olvido la historia del origen del estudio de los simios.

Categorías
Patrimonio cultural
Sin comentarios

Deja un comentario

*

*

 

RELACIONADA